Texto y fotos: Jordi Cantón
Una de las cosas que se aprenden en el curso de Nitrox es que uno de los aspectos importantes del buceo con mezclas es conocer exactamente que estas respirando. Para ello se emplean los analizadores de oxígeno. Actualmente hay en el mercado diferentes analizadores de oxígeno para el buceo con Nitrox, sin embargo la mayoría de los analizadores comercializados acostumbran a tener precios elevados.
Por suerte, hay un fabricante que ofrece un kit para montarte tu propio analizador con un coste mucho más razonable.
Este artículo describe el proceso de montaje de un analizador de oxigeno a partir de ese kit.
Material Utilizado:
Desempaquetando el Kit
El Kit de OxyCheq cuesta 110 $, puesto en España sale por aproximadamente 100 € al cambio, trasporte incluido. Se pide directamente al fabricante por correo electrónico, ellos te indican exactamente cuanto cuesta el incluyendo los gastos de envío. En mi caso lo pagué usando PayPal.
Una vez pedido, al cabo de unos días te llega a casa el paquete que contiene lo que se muestra en la siguiente imagen:
Según se puede apreciar en la foto, el kit contiene tres bolsas, una (arriba a la derecha) que contiene todos los elementos electrónicos que necesitamos para montar nuestro analizador, otra (abajo a la derecha) que contiene la caja donde vamos a montar todo y una última bolsa (abajo al centro), que contiene el sensor de oxígeno sellado en una atmósfera inerte. El kit también viene con un completo manual (en inglés) que describe todo el proceso de montaje. Por último yo también pedí un accesorio aparte del analizador (bolsa de abajo a la izquierda) consistente en una T con rosca DIN para poder acoplar fácilmente el sensor a la salida de una botella.
Cortando y agujereando
Lo primero que hay que hacer es decidir donde queremos que vayan los diferentes elementos del analizador en la caja. En mi caso decidí que el cable saldría por el lateral y que intentaría dejar un buen margen de espacio en la parte inferior para poder pegar encima una tabla recordatoria de profundidad máxima operativa (MOD), para los diferentes porcentajes de Nitrox.
Una vez decidida la distribución pasé a marcar con un lápiz y una regla los diferentes orificios a practicar en la caja. Para hacer los agujeros usé una Dremel con el accesorio de corte y brocas de diferentes tamaños.
El primer orificio que practique fue el correspondiente a la pantalla del analizador, para ello la Dremel me fue muy útil.
Los siguientes fueron los agujeros correspondientes al interruptor de encendido y al potenciómetro de calibración.
Por último el agujero lateral para el conector del sensor. En este caso es importante comprobar el espacio disponible con el resto de componentes montados para asegurarnos que hay suficiente espacio.
En poco rato ya tenemos toda la parte mecánica realizada. Montamos todos los componentes en la caja para ver como queda todo. Más adelante recortaremos el eje del potenciómetro para que el mando quede a ras de caja.
La hora de la electrónica
Una vez acabada la parte mecánica del proyecto hay que pasar a la parte electrónica. El kit viene con todos los componentes necesarios, lo único que tenemos que añadir es el estaño de soldar y poner los cinco sentidos a lo que estamos haciendo. El primer paso es ordenar todos los componentes y identificar que es lo que hay que soldar con qué. Por suerte el manual es muy claro al respecto. (en un perfecto inglés, claro ;) )
El corazón del sistema es el milivoltímetro. Para usarlo como analizador de O2 lo tenemos que modificar. Con ayuda del manual identificamos los puntos afectados.
A : En estos dos puntos es donde va conectado el sensor de oxígeno.
B : Este el el punto más delicado, habrá que sacar esta resistencia y sustituirla por dos cables que irán conectados al potenciómetro y a la resistencia suministrada en el kit. El truco para quitar la resistencia existente es tener disponible malla de desoldar o un desoldador. En su defecto (lo que yo hice), sustituirla por un cable normal pelado. Al acercar el extremo del cable al estaño fundido, el estaño se adhiere al cable por capilaridad, por lo que es posible retirar el estaño y sacar la resistencia.
C : En estos dos puntos es donde van conectados los cables que vienen de la pila de 9V (en realidad uno de los cables tiene que pasar primero por el interruptor).
D : Estos dos puntos los conectaremos entre sí para que salga el punto decimal en el display.
En la siguiente imagen podemos apreciar como ha sido sustituida la resistencia por los dos cables y los dos puntos de D han sido puenteados con el cable suministrado en el kit.
Seguimos con el resto de cables exceptuando el que va conectado a la pila y el del interruptor que se tienen que solo se pueden montar si ya están puestos en la caja
Por último, ya montado todo en la caja procedemos con las últimas soldaduras
Ya solo queda cerrar la caja y poner la pila para tener nuestro analizador a punto para probar
Con esto hemos realizado ya la parte mecánica y electrónica del proyecto. Sol falta comprobar que funciona. En mi caso tuve que ajustar con un destornillador la resistencia que hay en el panel (la que está entre los puntos A y B), a fin de que el rango de calibración quedara correcto.
Los últimos detalles, finalizando el proyecto
Si bien con los pasos anteriores finalizamos el kit y tenemos nuestro analizador funcionando, es conveniente dedicar un poco más de tiempo para conseguir un mejor resultado. En mi caso hice varias pruebas sobre papel para diseñar con un ordenador una carátula para el aparato.
Con el diseño definitivo, pase a imprimir la carátula con impresora láser color sobre una cartulina de calidad.
Con esto queda por concluida la tarea. Ante todos ustedes: mi Cheapo II !